Ha finalizado sesión correctamente

Hello !
Logout

Sostenibilidad desde las profundidades

Sostenibilidad en producción

En Sempach, Suiza, B. Braun está construyendo una nueva planta de producción de productos desinfectantes. La planta es un proyecto emblemático en términos de sostenibilidad. Toda la calefacción para la producción y los edificios se generará sin emisiones de CO2.

A una profundidad de 200 metros, la tierra en Europa Central tiene una temperatura aproximada de entre 12 y 15 grados. Al igual que una piscina, no es particularmente cálida, pero es suficiente no solo para calentar una gran planta, sino también para que pueda producir. Esto es lo que sucederá en Sempach, Suiza, donde B. Braun gestiona un Centro de Excelencia para el Control de Infecciones, una de sus mayores instalaciones de producción de desinfectantes. La demanda de estos productos ha aumentado constantemente durante años. El principal motivo son las nuevas directrices sobre el control de infecciones y la creciente conciencia de higiene entre la población.

 

La pandemia de COVID-19 ha provocado que el consumo de desinfectantes se dispare. B. Braun reaccionó: en un año, en Sempach la capacidad aumentó en un 25 %, en parte por la subcontratación de la producción de jabón. Pero, sobre todo, la escasez de desinfectantes relacionada con el coronavirus aceleró una decisión que había estado pendiente en B. Braun durante algún tiempo: que el Centro de Excelencia de Control de Infecciones de la sede de Sempach se ampliaría y la instalación de producción se reconstruiría por completo. NICO, acrónimo de New Infection Control Operations (nuevas instalaciones de control de infecciones), el nombre de la nueva planta, estará operativa en 2023. Lo especial de esta planta es que todo el calor requerido para la producción y la calefacción se generará de manera sostenible.

Sostenible durante décadas

Un elemento clave es planificar que todos los nuevos edificios de producción de B. Braun sean en gran medida neutros en CO2 en el futuro. Aquí es donde entra en juego la tierra que hay debajo de Sempach.

 

 

Establecer voluntariamente metas altas

Silvio Valeriano De Mesquita es el director de proyectos para la construcción de NICO "En Suiza, y específicamente en el cantón de Lucerna, la regulación suele ser exigente para los nuevos edificios industriales", explica. "Por ejemplo, estamos obligados a plantar hierba en el techo o reutilizar el agua de la lluvia. Pero queríamos ir más allá en términos de sostenibilidad, y rápidamente quedó claro que esto solo sería posible si confiábamos en la energía geotérmica". Ya hace mucho tiempo que esta tecnología se utiliza en nuevos edificios residenciales.

 

Sin embargo, en el caso de las grandes fábricas —NICO tiene una superficie de más de 9.000 metros cuadrados— el suministro de calor mediante energía geotérmica se lleva a cabo en una escala diferente. "La generación de energía primaria es posible utilizando 31 sondas geotérmicas. En términos simples, consisten en agujeros de 200 metros de profundidad en los que disparamos agua y luego la bombeamos de nuevo", dice De Mesquita. El agua se calienta solo unos pocos grados; se bombea a una temperatura de aproximadamente cero grados y sube a 3,5 grados. Pero, ¿cómo se extrae el calor de esta agua tan fría?

 

 

Calor a partir de las diferencias de temperatura más pequeñas

El secreto está en las bombas de calor. Este sistema permite acumular y explotar incluso pequeñas diferencias de temperatura, como las que se sitúan entre cero y 3,5 grados. Un dispositivo por sí solo no lo llevaría muy lejos, pero la característica especial de NICO es que se instala un sistema de circulación de calor altamente complejo en la planta. "Hay tres grandes depósitos donde podemos almacenar 90.000 galones de agua cada uno a 90, 50 y 14 grados. Además, hay otro depósito enorme latente o de almacenamiento de hielo que puede contener hasta 300.000 litros de hielo", explica De Mesquita.

 

El último punto requiere una explicación especial para los laicos. ¿Cómo se puede almacenar energía en el hielo? Una vez más, la respuesta está en la diferencia de temperatura. Durante el cambio de fase de hielo a agua líquida, se libera mucha energía que se puede aprovechar con bombas de calor. 

Tecnología de calor

Un sistema de circulación altamente eficiente: el agua fría se bombea a las capas profundas de la tierra, se calienta a una temperatura alta y luego se enfría y se devuelve al interior de la tierra una vez utilizado el calor.

/

Sondas geotérmicas

31 sondas incrustadas en la tierra aprovechan el calor almacenado en el suelo a una profundidad de 200 metros y lo transportan a la superficie a través de bombas de calor para su uso posterior.

/

Depósitos de agua

Tres grandes depósitos de agua con una capacidad total de 270.000 litros almacenan el agua calentada por energía geotérmica, enfriamiento y aguas residuales.

/

Almacenamiento de hielo

El depósito de almacenamiento de hielo de 300.000 litros almacena calor en agua fría. Esta energía se genera durante la transición de fase del agua del estado sólido al estado líquido de agregación.

/

Uso constante del calor residual

Sin embargo, el almacenamiento de energía es solo un lado del concepto integral de energía de NICO. El otro es el uso específico de esta energía y, sobre todo, la recuperación constante del calor residual. André Schaller, director de producción del Centro de Excelencia de Sempach, explica: "Trabajamos con diferentes temperaturas para los aproximadamente 60 productos que fabricamos aquí. Dependiendo de cuál se necesite en un momento determinado, podemos proporcionar el calor de nuestros depósitos de almacenamiento con pérdidas muy bajas.

 

Lo mismo se aplica al calor residual; por ejemplo, de las aguas residuales de los sistemas de lavado o de los sistemas de aire acondicionado, que se recogen a través de bombas de calor y se devuelven al sistema". Todo esto significa que la planta puede funcionar con un suministro de energía completamente sostenible, es decir, utilizando las sondas geotérmicas. "Diseñamos la planta para que sea lo más sostenible posible", dice De Mesquita. "Eso significa que lo pensamos todo en términos de circulación. De esta manera, también devolveremos el exceso de calor al suelo, para que nuestra fuente no se agote, sino que se regenere constantemente".

 

 

Caminos cortos en la producción

El uso inteligente del calor es solo uno de los beneficios de rediseñar una instalación de producción. Otra es que la producción real se puede diseñar de una manera particularmente ergonómica. "Por un lado, ahora podíamos hacer que la producción fuera completamente lineal", explica André Schaller. "Las materias primas llegan a un extremo de la planta, luego se procesan y los productos terminados salen del edificio por el otro extremo". Y, en NICO, el flujo de materiales y el flujo de personas estarán separados. "Cada persona tendrá acceso solamente a los pasos de producción en los que esté directamente involucrado. Así aumentará tanto la seguridad en la producción como para el personal", dice Schaller. 

Vivimos responsablemente

La sostenibilidad es uno de los valores corporativos de B. Braun y ha sido una parte esencial de nuestra estrategia corporativa durante décadas.

Más información